sábado, 28 de junio de 2014

los lujos son para los ricos

 http://www.libremercado.com/2014-06-28/manuel-fernandez-ordonez-los-lujos-son-para-los-ricos-72721/


Sucede con la eventual explotación de los yacimientos petrolíferos situados cerca de las Canarias lo mismo que en muchos otros ámbitos de la vida social, que la hipocresía, el doble rasero y la irracionalidad afloran de forma que produce un sonrojo de difícil calificación. La contestación pública en este caso constituye un clásico ejemplo de lo que los anglosajones conocen como fenómeno NIMBY, acrónimo de la expresión "Not In My Back Yard", no en el patio de mi casa. En castellano disponemos también de un acrónimo para denotar este comportamiento: SPAN, significando en este caso "Sí, Pero Aquí No".
No es nuevo, es un fenómeno recurrente que tiene lugar siempre que se intenta implantar en algún sitio concreto una nueva tecnología, instalación o avance que la sociedad considera como un riesgo. La hipocresía aparece porque los mismos colectivos que protestan contra esa implantación disfrutan en realidad de los beneficios de esa denostada tecnología. Tenemos claros ejemplos en las antenas de telefonía móvil, las cárceles, las centrales nucleares, los vertederos de basuras o los hornos crematorios. Nadie los quiere cerca, pero todos tenemos móvil, no queremos que los delincuentes anden sueltos por la calle, queremos tener electricidad barata en casa, que la basura nos la quiten de la vista y que nos incineren al fallecer, si así lo hemos decidido. Queremos que todas estas instalaciones existan. Sí, Pero Aquí No, no al lado de mi casa.
Esta doble moral se articula de la única forma en la que estas cosas se pueden ejecutar: manipulando a la opinión pública apelando al pathos, al miedo que se nutre de la desinformación alentada por los intereses creados. La letanía apocalíptica se repite una y otra vez, al estilo Goebbels, hasta convertirse en una verdad absoluta, en un mantra indiscutible, muestra inequívoca del relativismo que nos asola. Todos recitan el argumentario al pie de la letra, todos se saben el discurso. Pero cuando todos dicen lo mismo, suele ser porque todos leen y escuchan las consignas escritas por unos pocos, que son los que piensan por todos ellos.
Así, escuchamos argumentos como que se va a acabar con el turismo en Canarias debido a las prospecciones petrolíferas. Noruega, uno de los países nórdicos con más turismo y que visitan millones de personas al año por su riqueza natural, es el mayor productor de petróleo en Europa (sin contar a Rusia). En el año 2012 extraían 2 millones de barriles de petróleo cada día y más de 50 empresas tenían licencias en el sector. Sólo en 2012 se hicieron prospecciones en 42 emplazamientos marinos y, en la actualidad, tienen casi 100 pozos petrolíferos en explotación o en desarrollo. El turismo allí no se ha acabado.
Estos argumentos falaces son reiterativos y vienen heredados del máximo exponente de la exégesis medioambientalista, el demonio de la energía nuclear. Durante años hemos tenido que escuchar que las centrales nucleares son incompatibles con el turismo. Lo cierto es que el país con más turistas del mundo es el país de Europa con más centrales nucleares, Francia. Y el segundo país con más turistas del mundo es el país con más centrales nucleares del planeta, Estados Unidos. Una de las zonas más turísticas de España, el Baix Camp de Tarragona, con sus parques temáticos y su Costa Daurada está rodeado por uno de los mayores polos químicos de España, una refinería de petróleo y tres reactores nucleares. Como siempre en estos casos, la propaganda alarmista va por un sitio y la realidad por otro.
Al grito de guerra de "Canarias dice no al petróleo y sí a las renovables" salen a la calle cabalgando en una falsa disyuntiva, como si ambas fuentes de energía fueran mutuamente excluyentes y utilizando argumentos que lo mismo valen para yuxtaponer las renovables a las nucleares que al gas o al carbón, según convenga. Es la receta que sirve para todo, que en realidad no sirve para nada. Convencidos que de que hay que apostar por las renovables como modelo energético, lo cierto es que aquí no sólo hemos apostado por ellas, sino que hemos jugado a la ruleta rusa y nos han volado el cráneo en forma de multimillonario déficit tarifario. Es el progreso, dicen. Noruega, sin embargo, produce el 96 de su electricidad con energías renovables baratas (no como las nuestras), demostrando cómo éstas son perfectamente compatibles con ser el mayor productor de petróleo de los países de Europa. Un país de referencia con un 3% de tasa de desempleo y un PIB per cápita de 100.000 dólares al que ahora, desde Canarias, nos permitimos dar lecciones de civismo y ecologismo teniendo una tasa de paro superior al 30%, una economía deficitaria y familias que comen una vez al día, a pesar de tener más de diez millones de turistas al año.
Prescindir del petróleo que podamos encontrar en territorio español es un lujo que no nos podemos permitir. Nos ayudaría a reducir nuestra dependencia energética, generar empleo consolidado y riqueza, mejorar nuestra balanza de pagos y no ser el hazmerreir de medio mundo al renunciar a explotar nuestros recursos naturales. Recuerdo cuando en una conferencia le preguntaron a José María Saiz, el alcade de Villar de Cañas donde se construirá el almacén de residuos nucleares: "¿por qué quiere instalar un cementerio nuclear en su pueblo si eso es la muerte?" Y él respondió, en un tono muy sereno: "¿ha visto usted mi pueblo?, la muerte vendrá si no lo instalamos"
- Seguir leyendo: http://www.libremercado.com/2014-06-28/manuel-fernandez-ordonez-los-lujos-son-para-los-ricos-72721/

Los químicos del gas de esquisto sin barreras en México

http://www.tendencias21.net/Los-quimicos-del-gas-de-esquisto-sin-barreras-en-Mexico_a35105.html


La fractura hidráulica, el método utilizado en la extracción de gas de esquisto, requiere de una mezcla de químicos contaminantes, como en este pozo en estado estadounidense de Texas, fronterizo con México. Crédito: Gobierno de Estados Unidos
…]
La fractura hidráulica, el método utilizado en la extracción de gas de esquisto, requiere de una mezcla de químicos contaminantes, como en este pozo en estado estadounidense de Texas, fronterizo con México. Crédito: Gobierno de Estados Unidos

Por Emilio Godoy

MÉXICO, Jun 27 2014 (IPS)
El nuevo marco legal en México para la industria petrolera no profundiza el control del uso de químicos nocivos en la extracción de los hidrocarburos no convencionales, lo que hace temer a ambientalistas y expertos sobre el incremento de su consumo en una industria en apertura al capital privado.
Con la reforma energética “se va a agudizar el uso de químicos. Las nuevas leyes no lo abordan. Necesitamos saber qué se utiliza, porque si no, no conocemos las consecuencias. Por eso, queremos que se prohíba el ‘fracking’(fractura hidraúlica)”, señaló a IPS la activista Claudia Campero, del canadiense Proyecto Planeta Azul.
Un paquete de nueve iniciativas que incluyen el establecimiento de ocho nuevas leyes y reformas a otras 12 sobre hidrocarburos, agua, electricidad y fondos petroleros llegaron esta última semana de junio al plenario del Senado, tras ser discutida desde el día 10 por su Comisión de Energía.
El bicameral Congreso legislativo modificó 11 de diciembre de 2013 los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, en lo que supuso la apertura a inversores privados, locales y extranjeros, de la exploración, extracción, refinación, transporte, distribución y comercio de hidrocarburos.
La reforma desmanteló las bases de la nacionalización de la industria, vigente desde 1938.
El análisis de proyectos de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), junto con reportes del Congreso de Estados Unidos y de la industria petrolera local, permiten dimensionar la utilización de químicos en la extracción de gas de esquisto o de lutitas.
Las perforaciones para obtener hidrocarburos incrustados en rocas subterráneas utilizan el método de fractura hidráulica, conocido también por el término inglés “fracking”, para así liberarlos a gran escala.
Otros modelos latinoamericanos

Países como Brasil y Colombia ya empezaron a licitar bloques de exploración y explotación de gas convencional y no convencional y a crear regulaciones.

La Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles de Brasil (ANP) licitó 240 bloques de crudo y gas en noviembre de 2013. 

En su resolución 21, emitida el 10 de abril, la ANP estipuló una relación de productos químicos, con el potencial impacto sobre la salud humana y el ambiente, utilizados en el proceso, transportados y almacenados, incluyendo sus cantidades y composiciones.

Además, el operador debe describir los componentes químicos a utilizar durante el fracking, destacando si son inertes o informando de su potencial para reaccionar al contacto con las aguas subterráneas, las rocas, plantas y seres humanos y las medidas de control.

En Colombia, la Agencia Nacional de Hidrocarburos prepara los lineamientos para el uso de la fractura. Este año, la entidad ofrece 25 áreas petroleras y gasíferas, incluidas de esquisto. 
Ese proceso y la recuperación del gas exigen grandes volúmenes de agua y aditivos químicos, algunos nocivos. Además, la excavación y fractura horizontal generan enormes cantidades de residuos líquidos.
Por el proceso, estos residuos pueden contener químicos disueltos y otros contaminantes que requieren tratamiento antes de ser desechados, e igualmente durante según especialistas y organizaciones como la ambientalista Greenpeace.
El estudio de impacto ambiental de Pemex sobre el Proyecto Regional Cuenca de Sabinas Piedras Negras 2007–2027, en los norteños estados de Coahuila y Nuevo León, describe que “los residuos líquidos generados serán lodos”.
Son desechos calificados como peligrosos por las propias regulaciones mexicanas y se componen principalmente de diésel, barita y bentonita, un coctel tóxico para la salud humana y el ambiente.
El documento indica que la perforación y fractura hidráulica requiere del uso de químicos nocivos como bentonita, cal, carbonato de calcio, cloruro de calcio, sosa caústica, aditivos, emulsiones y jabones. Esos elementos pueden dañar la piel, los pulmones, el hígado y los ojos.
El plan es destinar a la exploración y explotación de gas 34.000 de las 4,5 millones de hectáreas de la Cuenca de Sabinas Piedras Negras. El área para extracción de gas se extiende por 21.270 hectáreas, de las que 8.035 son para perforación de pozos.
A ello se suma el Proyecto Regional Petrolero Poza Rica Altamira y Aceite Terciario del Golfo 2013-2035, que se extiende por los estados de Veracruz (sudeste), Hidalgo (centro) y Puebla (sur), planifica el uso de químicos similares.
En marzo, Pemex presentó el estudio de impacto ambiental de este proyecto ante La Secretaría (ministerio) de Medio Ambiente, pero lo retiró en mayo debido a que afectaba áreas naturales en Puebla. Se prevé que lo reintroduzca con una extensión geográfica más limitada.
El consorcio ha perforado 18 pozos de gas de esquisto, de los cuales cinco están por cerrar su fase exploratoria, en Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz. Pemex proyecta para los próximos 50 años operar 6.500 pozos a nivel comercial, pero la explotación de gas de esquisto podría quedar en manos privadas debido a la reforma energética.
El consorcio identificó cinco regiones con potenciales recursos de gas no convencional desde el norte de Veracruz hasta Chihuahua, en la frontera con Estados Unidos.
La estadounidense Administración de Información de Energía (EIA, por sus siglas en inglés) sitúa a México en elsexto lugar mundial en reservas de gas no convencional técnicamente recuperable, detrás de China, Argentina, Argelia, Estados Unidos y Canadá, en un análisis sobre 137 depósitos en 41 países.
Pemex carece de datos sobre el nivel en las sustancias químicas que utiliza de la concentración Inmediatamente Peligrosa para la Vida o la Salud (IDHL, por sus siglas en inglés).
Greenpeace calcula que la vida útil de un pozo requiere de 380.000 litros de aditivos en los fluidos del fracking.
La estadounidense organización Intercambio de Disrupción Endocrina, dedicada a compilar y difundir información científica sobre los problemas de salud y ambiente por la exposición a químicos que actúan como interruptores endocrinos, identificó 944 productos usados en la fractura hidráulica que contienen 632 sustancias de ese tipo.
En Estados Unidos están operativos más de 72.000 pozos fracturados, según el sitio desarrollado por la industria, que enlista 59 químicos, coincidentes con los componentes inyectados por Pemex, como metanoles, isopropanol, carbonatos y ácidos.
www.fracfocus.com
La gubernamental pero autónoma Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) ya definió un borrador para las operaciones de gas de lutitas, que no contiene límites al uso de químicos, según constató IPS.
“El problema de los químicos es el residuo, que debe estar tratado, para evitar que entren en contacto con la gente y generen daños al ambiente y a las personas. Vamos a calificar que sean tratados”, explicó a IPS el comisionado Néstor Martínez.
Esa evaluación se refiere a temas como uso y contaminación del agua, utilización de químicos peligrosos y generación de sismos, y busca minimizar accidentes operacionales, prevenir la contaminación por residuos, fluidos y químicos, así como minimizar la huella ambiental.
Entre los rubros regulados aparecen los tipos de lodos de perforación, la calidad de la cementación o sellado del pozo, la fractura hidráulica y la descarga de fluidos y sólidos.
Los contratistas de Pemex deben presentar a la CNH un plan de manejo del pozo, con especificaciones que los operadores deben cumplir en esos temas.
“Hay muchos químicos que no han sido probados, más los nuevos que se desarrollan. Las empresas usan el secreto industrial como escudo para ocultar información”, denunció Campero.
Será en octubre, cuando la Secretaría de Ambiente comience a revisar las normas sobre perforación de pozos y descarga de residuos.

martes, 24 de junio de 2014

El TC rechaza que las CCAA puedan prohibir el 'fracking' para buscar gas

 http://www.elmundo.es/economia/2014/06/24/53a9e77ce2704e6e698b4571.html

El Tribunal Constitucional ha estimado el recurso de inconstitucionalidad del Gobierno de la Nación contra la ley de Cantabria que prohibió el empleo de técnicas de fractura hidráulica (fracking) en su territorio para extraer gas. La norma autonómica invadió competencias estatales.
El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) acordó ayer estimar el recurso de inconstitucionalidad del Gobierno de la Nación contra la Ley de Cantabria 1/13, que en abril de 2013 estableció en el territorio de esa comunidad autónoma la prohibición de la técnica de fractura hidráulica (fracking) para la investigación y extracción de gas no convencional.
El TC, que anula la ley autonómica por invadir competencias estatales en materia de hidrocarburos, ha resuelto este asunto en solo cinco meses. El Gobierno impugnó la ley cántabra el 27 de enero y el Constitucional admitió a trámite el recurso el 11 de febrero. Automáticamente, la norma impugnada quedó suspendida cautelarmente en su vigencia y aplicación. Pero Cantabria solicitó el levantamiento de la suspensión y al estudiar esa petición el TC vio factible resolver directamente el fondo del asunto, lo que ha hecho con una ponencia del magistrado Andrés Ollero.
Es la primera vez que el TC se pronuncia sobre el fracking en una sentencia que permitirá decidir sobre conflictos similares planteados en otras comunidades autónomas, entre ellas La Rioja y Navarra. En el caso de Cantabria, el conflicto entre el Gobierno autonómico, presidido por Ignacio Diego (PP), contra el Gobierno Mariano Rajoy, también del PP, se ha saldado a favor del Ejecutivo central.
La ley cántabra anulada por el TC fue aprobada por los tres partidos con representación en el Parlamento autonómico. Desde 2011, Cantabria acumula seis permisos de exploración de hidrocarburos con vistas a la extracción de gas pizarra mediante la técnica de fractura hidráulica, que ha generado una fuerte polémica social. Cinco permisos fueron concedidos por el Ministerio de Industria y uno por el anterior Gobierno autonómico, presidido por el socialista Miguel Ángel Revilla.
Según los expertos, la cuenca vascocantábrica, que abarca territorios del País Vasco, Cantabria y Castilla y León, cuenta con un gran potencial de gas pizarra.
La ley autonómica prohibía el fracking argumentando que esta técnica «plantea en la actualidad interrogantes tanto desde el punto de vista de la salud como desde la perspectiva de la protección medioambiental, fundamentalmente por la posibilidad de que con la utilización de esta técnica pueda producirse contaminación en los acuíferos subterráneos dada la inyección de productos tóxicos y contaminantes que resultan necesarios para su utilización».
Fuentes del TC explicaron que corresponde a la Administración General del Estado otorgar las autorizaciones y permisos relativos a hidrocarburos cuando afecten al ámbito de más de una comunidad.
Para el Constitucional, las competencias autonómicas no pueden ejercerse de forma que vacíen las del Estado, como sucede en este caso con la prohibición del fracking establecida por Cantabria.
El TC ha tenido en cuenta que la legislación estatal prevé de forma expresa la obligación de someter los proyectos de fracking a una previa declaración de impacto ambiental favorable, por lo que las competencias autonómicas pueden ejercerse sin limitar las estatales ante cada autorización concreta.

viernes, 20 de junio de 2014

Rusia trabajando en secreto con los ambientalistas para oponerse fracking '

  http://www.theguardian.com/environment/2014/jun/19/russia-secretly-working-with-environmentalists-to-oppose-fracking?CMP=twt_gu

Jefe de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, dice Moscú monta campaña de desinformación para mantener la dependencia del gas ruso



La casa de David Cameron en Dean, Oxfordshire, se convirtió en una


La casa de David Cameron en Dean, Oxfordshire, se convirtió en un 'sitio fracking' en protesta por el desarrollo de gas de esquisto. Fotografía: Kristian Buus / Greenpeace / PA
El jefe de uno de los grupos líderes en el mundo de las naciones democráticas ha acusado a Rusia de socavar proyectos utilizando la tecnología de fracturamiento hidráulico en Europa.
Anders Fogh Rasmussen, secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y el ex primer ministro de Dinamarca, dijo el centro de estudios Chatham House en Londres el jueves que el gobierno de Vladimir Putin estaba detrás de los intentos de desacreditar fracking, según los informes.
Rasmussen dijo: "He conocido a los aliados que puedan informar de que Rusia, como parte de su información y la desinformación sofisticadas operaciones, colabora activamente con las llamadas organizaciones no gubernamentales - organizaciones ambientales que trabajan contra el gas de esquisto - para mantener la dependencia europea del gas ruso importado . "
Se negó a dar detalles de esas operaciones, diciendo: "Esa es mi interpretación."
Fracking, un proceso que implica la voladura densas rocas de esquisto con una mezcla de alta presión de agua, arena y productos químicos para liberar las pequeñas burbujas de gas natural atrapado en el interior, ha sido objeto de protestas en el Reino Unido y otras partes de Europa, y es la oposición de muchos grupos ecologistas.
Se ha asociado con fugas de metano y la contaminación de las fuentes de agua en los EE.UU., y los ecologistas temen que dará lugar a un aumento en el uso de combustibles fósiles, lo que agrava el calentamiento global.
Rasmussen hizo claro que fracking se debe utilizar, a su juicio, para aumentar la seguridad energética de Europa, proporcionando una nueva fuente de suministro de gas y petróleo.
Oficina de prensa de la OTAN dijo que los comentarios fueron vistas personales de Rasmussen, no a la política oficial.
La OTAN se formó originalmente en el inicio de la guerra fría como una alianza de estados occidentales, incluidos los EE.UU. y muchos países europeos, e históricamente se ha opuesto con frecuencia a Rusia. El propio Rasmussen se ha pronunciado anteriormente en contra de las acciones de Rusia en Ucrania.
Un funcionario de la OTAN dijo a The Guardian que la influencia de Rusia en el suministro de energía estaba causando problemas para Europa. El funcionario dijo: "Nosotros no entramos en los detalles de las discusiones entre los líderes aliados, pero Rusia ha estado utilizando una mezcla de poder duro y suave en su intento de recrear una esfera de influencia, incluso a través de una campaña de desinformación en muchos temas , incluida la energía. En general, el potencial de Rusia mediante el suministro de energía como medio de presionar a las naciones europeas es una cuestión de preocupación. Ningún país debería utilizar la oferta y los términos de fijación de precios como instrumentos de coacción.
"A medida que los suministros de energía y las rutas son un problema principalmente para la UE, contamos con la UE que tenga en cuenta las nuevas realidades de la seguridad en Europa y ver si hay una necesidad de revisar la diversificación de las fuentes de energía y la ampliación de la infraestructura energética. Claramente, está en el interés de todos los aliados de la OTAN para ser capaces de tener los suministros de energía adecuados. Esto es fundamental para nuestras economías, nuestra seguridad y nuestra prosperidad. Compartimos una preocupación por parte de algunos aliados que Rusia podría tratar de obstruir posibles proyectos de exploración de gas de esquisto en Europa con el fin de mantener la dependencia europea del gas ruso. "
Las encuestas realizadas en el Reino Unido han descubierto que hay un potencial gran oferta de shale gas y el petróleo, tal vez lo suficiente para satisfacer las necesidades de gas para varias décadas, aunque no está claro cuánto del que se puede extraer de manera rentable. Sin el gas de esquisto no se ha producido en el Reino Unido.
Rusia, una de las principales fuentes de suministro de gas internacionales, ha firmado recientemente un acuerdo de US $ 400bn con China para el suministro de gas en las próximas décadas , y ha amenazado con cortar el suministro de gas a Ucrania, haciendo hincapié en su voluntad de aprovechar su posición dominante en los mercados de combustibles fósiles para la fines políticos.
Pero el futuro de fracking en Europa es menos clara que Rasmussen reconoció.
El principal experto fracking del gobierno polaco recientemente dijo a The Guardian que la geología, en lugar de las preocupaciones políticas, es probable que sea el principal obstáculo.
Katarzyna Kacperczyk, subsecretario de Estado para la política no europea y la diplomacia pública y económica en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Polonia, y su voz líder en el fracking, dijo a The Guardian: "Es todo acerca de la geología, si se puede extraer el gas.Diferentes partes del mundo tienen diferentes geologías ".
Ella dijo que había una "voluntad política" para explorar fracking en el país, pero que aún así no había ninguna garantía de que Polonia sería capaz de acceder a sus reservas de gas de esquisto. Polonia se cree que tiene algunas de las mejores formaciones de gas de esquisto en Europa, pero los intentos de explotarla hasta el momento han quedado en nada, aunque las empresas todavía están tratando.
En los EE.UU., el desarrollo de la tecnología de fracking moderna ha conducido a un auge en la producción de gas , pero esa situación no puede ser fácilmente replicado en otros países más densamente poblados, con diferentes geologías.
Los grupos ecologistas no se hicieron esperar para atacar puntos de vista de Rasmussen, diciendo que ellos no participaron en ningún presuntos intentos de Rusia para desacreditar a la tecnología, y fueron en cambio se opusieron a ella por motivos de sostenibilidad del medio ambiente.
"La idea de que somos títeres de Putin es tan absurdo que usted tiene que preguntarse lo que están fumando más de en la sede de la OTAN", dijo Greenpeace, que tiene una historia de antagonismo con el gobierno ruso, que arrestó a varios de sus militantes en un protestar en el Ártico el año pasado .
Andrew Pendleton, activista de Amigos de la Tierra, agregó: "Tal vez los rusos están preocupados por nuestro enorme potencial eólico y solar y se han infiltrado en el gobierno del Reino Unido."

miércoles, 11 de junio de 2014

Se necesitan 48 trillones de dólares para satisfacer demanda global de energía

Así lo indicó este martes la Agencia Internacional de Energía.
By José De Bastos   |   June 3, 2014 at 11:02 AM   |  

(UPI/Stephen Shaver)
La Agencia Internacional de la Energía (AIE o IEA por sus siglas en inglés) acaba de publicar un informe especial titulado “Perspectivas mundiales de inversión en energía” que debería hacer que los políticos empezasen a gritar corriendo en busca de la salida -si quieren leer entre líneas y ver el informe en el contexto de las tendencias financieras y geopolíticas actuales-. Así es como la agencia de noticias UPI empieza su resumen:
Serán necesarios 48 billones en inversiones hasta 2035 para cubrir las crecientes necesidades energéticas mundiales, dijo la Agencia Internacional de la Energía el pasado martes desde París. La directora ejecutiva de la AIE Maria van der Hoeven declaró que la fiabilidad y sostenibilidad de los futuros suministros de energía dependen de un alto nivel de inversión. “Pero esto no se materializará a menos que esté en funcionamiento un marco político creíble así como un acceso estable a fuentes financieras a largo plazo”, dijo. “Ninguna de estas condiciones se deberían dar por garantizadas”.
He aquí un poco del contexto que le falta al informe de la AIE: la industria del petróleo en realidad está reduciendo costes en la inversión upstream [en búsqueda de nuevos yacimientos y perforación]. ¿Por qué? Los precios mundiales del petróleo -que con un precio actual por barril en el rango de los 90 a 110 dólares están en niveles históricamente altos- son sin embargo demasiado bajos para justificar afrontar una geología cada vez más exigente. La industria necesita un precio del petróleo de al menos 120 dólares por barril para financiar la exploración en el Ártico y en algunos campos ultraprofundos. Y no lo olvidemos: los tipos de interés actuales son ultrabajos (gracias al quantitative easing de la Reserva Federal), por lo que conseguir inversiones de capital debería ser más fácil ahora que nunca. Si termina el QE y suben los tipos de interés, la capacidad de la industria y los gobiernos de aumentar la inversión en capacidad de producción de energía en el futuro disminuirá.
Otros puntos del informe deberían igualmente provocar un ataque de nervios a los políticos.
La burbuja del esquisto está reventando. En 2012, la AIE preveía que las tasas de extracción de petróleo de las formaciones de esquisto en los EEUU (principalmente en Bakken en Dakota del Norte y Eagle ford en Texas) seguirían creciendo durante muchos años, superando los EEUU a Arabia Saudí en la tasa de producción de petróleo para 201 y convirtiéndose en un exportador neto de petróleo para 2030. En su nuevo informe, la AIE dice que la producción de tight oil en los EEUU empezará a disminuir alrededor de 2020. ¡Uno casi podría pensar que los chicos de la AIE han estado leyendo los análisis del Post Carbon Institute sobre las previsiones de tight oil y gas de esquisto! www.shalebubble.org. Es una bienvenida dosis de realismo, aunque la AIE probablemente sigue pecando de optimismo: nuestra propia lectura de los datos sugiere que el declive empezará antes y probablemente será más abrupto.
¡Ayúdanos, OPEP! ¡Eres nuestra única esperanza! Así es como enmarca el Wall Street Journal su artículo sobre el informe: “Una agencia de control de la energía de máximo nivel ha dicho que el mundo necesitará más petróleo de Oriente Medio en la próxima década, a medida que el boom en los EEUU disminuya. Pero la Agencia Internacional de la Energía avisa de que los productores del Golfo Pérsico puede que no consigan cubrir la brecha arriesgándonos a precios del petróleo más altos.” Veámos, ¿Cómo le va a al OPEP estos días? Irak, Siria y Libia están en un caos político. Irán languidece bajo las sanciones comerciales de los EEUU. Las reservas de petróleo de la OPEP siguen estando ridículamente sobreestimadas. Y aunque los saudíes han compensado el declive de los viejos campos de petróleo poniendo en producción nuevos, se están quedando sin nuevos campos a desarrollar. Así que parece que el riesgo de precios de petróleo más altos es bastante alto.
Una previsión de precios “¿Qué, me preocupa?” [Frase célebre pronunciada por el niño mascota de la revista de humor MAD].A pesar de todos estos funestos desarrollos, la AIE no presenta ningún cambio respecto a su previsión de precios de petróleo de 2013 (esto es, un aumento gradual de los precios del petróleo mundial a 128 dólares por barril para 2035). El nuevo informe dice que la industria del petróleo tendrá que aumentar su inversión en upstream en el periodo previsto en 2 billones de dólares sobre las anteriores previsiones de inversión de la AIE. ¿De dónde se supone que la industria petrolera va a deducir que salen esos 2 billones de dólares sino de unos precios significativamente más altos -más altos a corto plazo, quizá, que la previsión de precios a largo plazo de la AIE de 128 dólares por barril y subiendo-? Esta previsión de precios es obviamente poco fiable, pero eso no es nada nuevo. La AIE ha estado publicando previsiones de precios absurdamente erróneas durante toda la pasada década. De hecho, si el enorme aumento de inversión en energía recomendado por la AIE se produce, tanto la electricidad como el petróleo van a ser mucho menos asequibles. Para una economía mundial estrechamente atada a la conducta de los consumidores y los mercados, una economía ya en estancamiento o contracción, las limitaciones energéticas significan una cosa y solo una: tiempos difíciles.
¿Qué pasa con las renovables? La AIE prevé que solo un 15 por ciento de los 48 billones necesarios irán a las energías renovables. Todo lo demás es necesario solo para parchear nuestro actual sistema energético de petróleo-carbón-gas de forma que no acabe en la cuneta por falta de combustible. Pero, ¿cuánta inversión sería necesaria si se tomase en serio el cambio climático? La mayor parte de las estimaciones se refieren solo a la electricidad (esto es, pasan por encima el crucial y problemático sector del transporte) e ignoran la cuestión de la tasa de retorno energético. Incluso cuando simplificamos artificialmente el problema de esta forma, 7,2 billones repartidos a lo largo de veinte años simplemente no es suficiente. Un investigador estima que las inversiones tendrán que subir a entre 1,5 a 2,5 billones por año. En efecto, la AIE nos está diciendo que no tenemos lo que hace falta para mantener nuestro actual régimen energético y probablemente no vamos a invertir lo suficiente para cambiar a otro.
Si miras las tendencias citadas e ignoras las engañosas previsiones de precios explícitas, el mensaje implícito de la AIE es claro: la estabilidad continuada de los precios del petróleo parece problemática. Y con los precios de los combustibles fósiles altos y volátiles los gobiernos probablemente encontrarán más difícil dedicar capital de inversión progresivamente escaso al desarrollo de nueva capacidad energética renovable.
Cuando leas este informe, imagínate en la piel de un político de alto nivel. ¿No querrías empezar a pensar en una jubilación anticipada?
Fuente: http://www.resilience.org/stories/2014-06-05/iea-says-the-party-s-over

viernes, 6 de junio de 2014

Prorrogan la investigación sobre el uso del 'fracking'

Prorrogan la investigación sobre el uso del 'fracking'

http://www.eitb.com/es/noticias/sociedad/detalle/2306520/fracking-investigacion-prorroga--sondeos-exploracion-cav/?utm_campaign=General&utm_medium=RSS&utm_source=Actualidad

Redacción
06/06/2014
La prórroga ha sido autorizada por la tardanza en dar respuesta del Ministerio de Medio Ambiente sobre el impacto ambiental para los sondeos de exploración.


El Ministerio de Industria ha prolongado hasta el 19 de junio de 2016 el permiso de investigación de hidrocarburos de fractura hidráulica, 'fracking', 'Angosto 1', que afecta a la CAV.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica hoy que el permiso había caducado por "razones ajenas a las empresas" e "imputables a la Administración", que no se pronunció en plazo sobre la necesidad de someter o no el proyecto a evaluación de impacto ambiental.
El permiso de investigación se concedió por seis años, desde diciembre de 2006 al mismo mes de 2012, a las compañías Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi, Cambria Europe Inc., Sucursal en España y Heyco Energy Holdings Limited.
El BOE indica que en noviembre de 2011 los titulares solicitaron el inicio de los trámites ambientales para la autorización del sondeo de exploración.
Y aclara que en virtud de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental correspondía al órgano ambiental pronunciarse en el plazo de tres meses sobre la necesidad de sometimiento o no del proyecto a ese trámite.
El incumplimiento de ese plazo implicaba una suspensión de los trabajos por causas no imputables al titular, y por eso se autoriza la prórroga.

domingo, 1 de junio de 2014

El fracking en imágenes (coleccion)

El fracking en imágenes

http://medioambienteblog.blogspot.com.es/2014/05/el-fracking-en-imagenes.html
Hacer click para ampliar
El Fracking o Fractura hidraulica es una burbuja impulsada desde Wall Street
Explotaciones de Shale Gas en la Cuenca de Bakken
Antorchas quemando gas a pie de pozo
La tasa de agotamiento de los pozos y lo disperso del recurso obliga a perforar continuamente
La industria del Fracking,un autentico circo ambulante
Rex Tillerson, consejero delegado de Exxon Mobile, declaraba en el New York Times que en el negocio del gas de fracking "todos hemos perdido hasta la camisa"
Balsa con los liquidos toxicos que se utilizan para fracturar la roca
Estados Unidos pregona su independencia energetica gracias al fracking , sin embargo su producción de petroleo convencional esta a nivel de 1950
La politica energetica de Estados Unidos: invasion en Irak y posicionamiento militar en Oriente Medio
Mapeado de pozos activos y abandonados en Bakken
Análisis estadístico por Rune Likvern en The Oil Drum muestra que la producción de la mayoría de pozos en Bakken cae en un 40 por ciento a 65 por ciento en el segundo año.
Transito de camiones cargados de gas en la cuenca de Bakken
El numero de pozos operativos cae a gran velocidad
Nuestros politicos traidores fieles sirvientes del capital se apuntan al engaño del Fracking

Mapa de permisos de investigación y explotación de hidrocarburos en España.
Referencias:

Cornell Fracking Study, Fracking GWP, Global warming, methane release, Robert Howarth
Tioga State Forest DetrowCornell Fracking Study, Fracking GWP, Global warming, methane release, Robert HowarthLabel for the exploitation of shale gas ban - stock vectorKERN COUNTY, CALIFORNIA - NOVEMBER 26, 2013: Pumpjacks extract oil from an oilfield in Kern County, CA. About 15 billion barrels of oil could be extracted using hydraulic fracturing in California. - stock photoOil pumps. Oil industry equipment. - stock photoInterior upward view of an old oil rig - stock photoAbandoned oil and gas rig profiled on sky - stock photoWoodcut style image Oil well drilling down into the earth and into a human skull. - stock vectorFRACKING COLORADOStop fracking - stock vectorillustration of environmental risks caused by fracking - stock photoOil rig structure profiled on warm and beautiful sunset colors - stock photoKERN COUNTY, CALIFORNIA - NOVEMBER 26, 2013: Pumpjacks extract oil from an oilfield in Kern County, CA. About 15 billion barrels of oil could be extracted using hydraulic fracturing in California. - stock photoEnlace permanente de imagen incrustadaOil rig banner for your text. Vector illustration. - stock vectorAn image of a 3d hydraulic fracking rig. - stock photoanti fracking sign - stock vectorStop fracking - stock vector